Por: Eli Bartra

Compartir este texto:

A pesar de que se ha colmado el plato con género y más de una persona se llena la boca con él para no decir feminismo o mujeres, lo utilizo aquí como la categoría significativa que es, puesta en cierculación por el feminismo académico.        

El arte popular visual no es el que hace el pueblo, ya que el pueblo no es más que una abstracció; lo crean hombres y mujeres de diferentes edades, etnias y preferencias de diversa índole, casi siempre de escasos recursos y con poca educación formal.  Los objetos artísticos que crean son llamados arte popular o simplemente artesanías.  Son, sin duda, diferentes de las bellas artes, “gran arte”, arte ilustrado o simplemente arte, como se suele llamar. Y pienso que si se le quitara la etiqueta de “popular” que lo devalúa automáticamente, no se va a revalorar mágicamente, no se dejará por ello de concebirlo como un arte menor. Solo se pretenderá homogeneizar lo de por sí dispar. En cambio, al seguir llamándolo arte popular se reivindica su carácter diferente, porque distinto es su origen social, su proceso de creación, su distribución, su consumo, aunque las funciones a veces sean similares entre todas las artes o sea el disfrute estético. La extracción social de las artesanas en nuestro país tiende a ser más baja que la de las artistas de las bellas artes; en general no realizan estudios formales en academias y el aprendizaje es de padres o madres a hijas e hijos; la distribución se hace en mercados, tiendas, de mano en mano, es decir, directamente con las artesanas y muy poco en galerías. Hoy en día y, sobre todo, tras la pandemia, se distribuyen también por Internet. En museos, casi exclusivamente en los especializados en arte popular.

Las mujeres artesanas, que son mayoría dentro del arte popular de Mexico, por el orden del 70%, se encuentran presenten en la vida diaria, vendiendo sus productos, pero son tan subvaluadas y poco respetadas como el arte que crean. 

            Se puede decir entonces, que el arte popular es toda aquella creación plástica visual, de grupos pobres del mundo y los más pobres son las mujeres. En general, se utilizan técnicas tradicionales, es hecho con las manos o con herramientas simples y tradicionales. Pocas veces es utilitario y cuando lo es, o sea cuando sirve para algo concreto -como lo religioso, ceremonial, lúdico o de uso cotidiano- es, sin embargo, artístrico. Se distingue de las artesanías porque estas son, sobre todo, utilitarias y su calidad estética es menor ya que tienden a ser más repetitivas, por lo tanto, no interesan en tanto objetos artísticos. Aunque la frontera entre arte popular y artesanías está muy lejos de ser rígida.

Tan importante es conocer a qué género pertenecen los sujetos creadores como saber su clase social, su racialización, su étnia, su edad y su sexualidad. Así, se conocerá mejor tanto a las mujeres como al propio arte popular. También resulta fundamental saber en qué medida el proceso de trabajo y lo que se crea es igual o diferente al de los hombres y lo que comunican, pues ello puede contribuir tanto a la conformación de identidades femeninas más íntegras, como a cambiar la existencia en la medida en que conocer el trabajo creativo femenino significa la recuperación de una historia ignorada y el reconocimiento de que una buena parte de la cultura actual se escribe en femenino. Implica ver de cerca el quehacer de las mujeres con sus segundas y terceras jornadas laborales. Incluir la categoría de género no es algo frívolo, de moda o un capricho de las feministas, es un asunto nodal para la mejor comprensión de todo el proceso artístico, significa profundizar, volverlo más complejo y obtener un conocimiento más cabal. 

Lecturas sobre el tema:

Eli Bartra. Mosaico de creatividades. Experiencias de arte popular, México, UAM, 2013.

——— Mujeres en el arte popular. De promesas, traiciones, monstruos y celebridades, México UAM/Conaculta-FONCA, 2005

Te recomendamos:

INICIO
LIBROS
EVENTOS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *