Desnudo y arte

Por: Eli Bartra
Compartir este texto:
¿Otro libro sobre el desnudo en el arte? Pues sí, lo publicó en Bogotá la editorial Desde Abajo en 2018 y una nueva edición fue publicada por la UAM-X en 2021.
Prácticamente no existe artista alguno -hombre o mujer- en el mundo que no se haya aventurado en la representación del desnudo femenino.
Resulta sorprendente pensar que algo tan íntimo, tan personal, tan secreto incluso, como el propio cuerpo desnudo, que se ha visto obligado por siglos a cubrirse y esconderse en público en todas las culturas occidentales y en muchas otras, sea expuesto descaradamente en todas las calles, plazas, edificios y rincones urbanos en forma de esculturas o pinturas. Una mujer que se desnuda en público se considera sumamente impúdica y hasta obscena, pero impúdicamente se la ha mostrado públicamente desnuda sin cesar por todas partes. Me parece una gran paradoja.
En este libro sobre el desnudo se busca la representación del cuerpo femenino desnudo en las prácticas artísticas visuales de muchas partes del mundo para aterrizar en el desnudo, la desnuda o desnudada, en las artes visuales de México del siglo XX y lo que va del XXI. Se aborda la pintura, el dibujo y el grabado, la escultura, la fotografía (incluyendo algunos performance en su forma fotográfica) y el arte popular realizados por hombres y por mujeres con la finalidad de compararlos. Una de las maneras de saber qué dice una obra artística es comparándola con otras.
La representación del desnudo significa una manifestación particularmente clara del imaginario de los géneros con respecto a las mujeres y lo que se trata de entender son los posibles vínculos entre esta representación y las ideas sobre la subordinación de las mujeres que impregnan la ideología dominante que contribuye a la perpetuación de la jerarquía binaria de género y, por ende, a la opresión de las mujeres.
A más de medio siglo de la aparición del neofeminismo nos seguimos interrogando acerca de la existencia o no de la creatividad específicamente femenina. Además, hoy tenemos la desgracia de que la noción de creatividad se ha mudado de casa con muchos bríos; ha migrado al campo de las empresas y las corporaciones. Se habla sin cesar de la creatividad en el trabajo del personal empresarial. O sea, poco o nada que ver con lo artístico.
Siempre es importante considerar el género y la preferencia sexual (si es posible saberla) y otros contextos para mejor entender las obras de arte y a los sujetos creadores.
De que existen las prácticas artísticas en femenino no hay duda, y el desnudo nos sirve para estudiar en qué consisten las diferencias, las especificidades, que hacen que exista lo femenino en el arte.
Consideré importante para este ensayo tener una visión macroscópica con el fin de poder mostrar las constantes en relación con el desnudo femenino en diversas prácticas artísticas y de ahí que el trabajo abarque siglos en el mundo y más de un siglo en México.
Les invito a acercarse a este libro Desnudo y arte de mi autoría, así como a los otros de la Colección Feminismos Nuestroamericanos de la editorial Desde Abajo o bien a la edición mexicana revisada.
Te recomendamos:

ALMA ATA o la importancia de la memoria.

El dibujo como experiencia profesional

Jaan Kross: de Siberia a Tenochtitlán (I)
